Reseña: Natalia Ventura
Clase del 22 de abril
de 1964
Titulada ANALISIS Y
VERDAD Ó EL CIERRE DEL ICC
Tiene 3 apartados: los temas que se resumen son:
-
Decir lo
verdadero, mentir, engañarse
-
El yo
miento y el yo pienso
-
Homúnculo
o sujeto dividido
-
La validez
de la psicología
-
La ilusión
y su rectificación
-
La
transferencia es la puesta en acto de la realidad del icc
PUNTEO
APARTADO 1
Lacan comienza aclarando que continuara problematizando sobre el
concepto de transferencia y su uso en el análisis. O en la función del
analista.
Al respecto del problema va a decir: que en la relacion de uno con otro
queda eludida una dimensión: la dimensión de la verdad.
La relacion se instaura en un plano que no es simétrico ni reciproco. En
ella se instituye una búsqueda de la verdad en la que se supone que uno de los
dos sabe ó que sabe más que el otro. (SSS)
De aquí que se piense que no debe engañarse (algo que se le endilga al
sujeto porque está situado en la dimensión del engañarse), pero tampoco lo
pueden engañar.
Se observa en la clínica que:
-
El motivo
que lleva al paciente a buscar su salud, el equilibrio, es UN PROPOSITO ICC.
-
El
paciente desea lo contrario de lo que vino a proponer.
Basado en la teoría que dice que su síntoma esta hecho para procurarle
satisfacción.
Ahora bien, nos topamos con la ambigüedad de toda aseveración del
paciente debido a que ella tiene dos caras.
Nos topamos con la dimensión de la verdad como algo que se instaura (en
el acto mismo en que se emprende el análisis, en sus primeros pasos) con cierta
mentira y aún por ella. La propia mentira se postula como tal en la dimensión
de la verdad.
APARTADO 2
Lacan rectifica la teoría analítica a partir de la relacion del sujeto
con el significante.
El significante es primordial y constituyente:
-
En la
instauración de la experiencia analítica
-
En la
función radical del icc.
En este sentido Lacan va a decir que es un error sostener que cuando
alguien dice yo miento, dice la verdad y por lo tanto no miente.
Es necesario centrar el tema en el esquema de las 4 esquinas de nuestro
grafo, que diferencia el plano de la enunciación del plano del enunciado.
Aquí el yo (je) que enuncia no es el mismo que el yo (je) del enunciado.
Esta división hace que del yo miento (enunciado) resulte un yo te
engaño. Es decir, como efecto de la enunciación. Del significante miento. En la
enunciación es donde el analista espera al sujeto y le devuelve su propio
mensaje, en su verdadera significación. Es decir, en forma invertida. La
interpretación solo tiene sentido en el plano de la enunciación.
El proceder fundamental de Freud (la función del analista) es lo que
hizo posible en un momento particular de la historia, el descubrimiento del
icc. Pero no del icc como termino, el que ya existía, sino de la función del
significante en la constitución del icc. Y de la función del analista.
El yo pienso cartesiano, obtiene su certeza por ocupar un lugar en el
plano de la enunciación.
Ahora bien, toda enunciación habla del deseo y es animada por él.
En este punto Lacan “etiqueta” la noción del cogito (pienso) cartesiano
con el termino engendro u HOMUNCULO.
(homúnculo =
hombre pequeño y débil. Uso despectivo // Hombre artificial creado por
científicos en ciencia ficción)
Del diccionario
medico: m. Hombrecito deforme. Se utiliza esta denominación para designar la
somatotopía en el área somestésica y en la motora de la corteza cerebral. Si se
representan en estas áreas las distintas superficies del cuerpo, se obtiene un
hombrecito con unas partes enormemente desarrolladas, mientras que otras son
minúsculas.
Homúnculo como hombrecillo que nos gobierna del que habla la psicología.
El yo (pienso) como punto de síntesis.
Y aclara … diferencia este homúnculo del sujeto dividido.
Dice: en nuestro vocabulario hablamos de sujeto (que simbolizamos con
una S tachada) = sujeto dividido, constituido como segundo respecto del
significante. El significante unario. El primer significante, que es una mueca,
una marca a partir del cual se organiza la cadena significante. (¿) el propio
sujeto se ubica con el rasgo unario. Cuando este significante, este uno queda
instituido, la cuenta es un uno. El sujeto tiene que situarse como tal.
Pero no a nivel del uno, sino de un uno, a nivel de la cuenta. Asi queda
marcada la división (esquizia) que hace que el sujeto como tal se distinga del
signo respecto del cual se pudo constituir primero como sujeto.
Por lo tanto, es importante no confundir la función del sujeto tachado
(dividido) con la imagen del objeto a. Ya que es asi, como el sujeto se ve,
duplicado. Se ve como constituido por la imagen reflejada, se imagina hombre.
En la práctica analítica, situamos al sujeto respecto al significante. Y
no con respecto a la realidad tal como se supone que nos constituye.
Agrego: como lo explicaría la psicología (del yo - moi). Y con ello nos
introduce en el siguiente apartado.
APARTADO 3
La función del objeto interno. (bueno o malo, desde algunas posiciones
teóricas). ¿Cuál es el status de este objeto? ¿Es un objeto de percepción?
¿Como abordarlo? ¿Dónde adviene? ¿Como se concibe en el análisis de la
trasferencia?
El icc es algo que se vuelve a cerrar en el momento en que se ha
abierto.
La repetición es repetición con respecto a algo siempre fallido (y no
repetición estereotípica de la conducta)
Entonces, la TRANSFERENCIA no es solo un modo de acceso a lo que se
esconde en el icc.. No es por si sola un modo operatorio suficiente si solo se
espera la repetición. Ó aun la catarsis
de elementos icc.
Presenta aquí el esquema de la nasa. Y señala que deberemos superponerlo
al modelo óptico que presentó en Observación sobre el
informe de Daniel Lagache y que se refiere
al yo ideal y al ideal del yo.
Donde el icc es una cosa reservada, cerrada por dentro, a donde tenemos que
penetrar desde afuera.
Allí dice que el sujeto se constituye como ideal en el Otro. Es decir
que su realidad imaginaria la ha de constituir en el Otro. El esquema del yo
permite comprender que allí donde el sujeto se ve, no es allí donde se mira. El
sujeto se ve donde se forja esa imagen real e invertida de su propio cuerpo. El
sujeto se ve en el espacio del Otro. Y el punto desde donde se mira esta
también en ese espacio. Y ese es también el punto desde donde habla.
Asi concibe el cierre del icc por la incidencia de algo que desempeña el
papel de obturador: el objeto a. (en el esquema de la nasa)
Los enunciados de la asociación libre salen del intervalo en que el
objeto no tapa el orificio. A su vez, esa imagen brutal, permite restituir la
función constituyente de lo simbólico.
Es el juego del sujeto, con lo que viene allí a presentificarse en la
acción efectiva de la maniobra analítica.
El esquema permite conciliar la noción de transferencia a la vez que
como obstáculo al recuerdo, como presentificación del cierre del icc = que es
el fracaso, siempre en el momento exacto, del buen encuentro.
La trasferencia no puede confundirse con un simple medio. Y es algo muy
distinto al fin terapéutico. Tampoco se puede asociar como lo hacen algunos con
la identificación. (la identificación es una pausa, una falsa terminación de un
análisis)
La identificación tiene una relacion estrecha con la trasferencia en la
medida en que esta última no ha sido analizada.
Para algunos la función de la trasferencia es un medio para la
rectificación realizante. Todo mi discurso de hoy, se opone a ello.
Es decir: la transferencia no es la puesta en acto de una ilusión que
nos lleva a una identificación alienante, asi fuera a un modelo ideal.
La trasferencia no sirve de soporte al analista. Y deja sentado un
aforismo (regla):
LA TRASFERENCIA ES LA PUESTA EN ACTO DE LA REALIDAD DEL ICC. Y con esto
cierra esta clase para prometer continuar con este aforismo en la próxima. Pero
antes de despedirse nos pide recordar del icc: la incidencia del acto
constituyente del sujeto. Sin omitir su
relacion con la sexualidad.
RESPUESTAS
Le preguntan: ¿Que es la puesta en actos?
…
El icc como nos lo presenta Lacan es lo que pertenece al interior del
sujeto pero que solo se realiza afuera, es decir, en ese lugar del Otro, que es
el único donde el sujeto puede adquirir su status.
Finalmente señala casi al pasar otra diferencia con Freud: el esquema de
Freud en el que presenta al yo como el lente con el que la percepción opera
sobre la masa amorfa del icc (unbewusstsein) se diferencia de su esquema. Para
nosotros lo que está en causa es el objeto a.
------------------------------- ---------------------------------
----------------------------------- -------------------------
Aportes y
referencias:
Hay una referencia al esquema óptico para ver la estructura del sujeto
dividido, en un video en el que acá en La Plata en Apertura a fines de los 90,
se hizo la experiencia del ramo invertido:
https://youtu.be/mzdzBG6HHw4 enlace al “el modelo óptico de Jacques Lacan” realizado en el año 1998,
en la UNLP.
Otras referencias para
comprender el modelo óptico:
https://youtu.be/aZcP6A1ujdQ La constitución del yo según J. Lacan. Breve explicación del modelo
óptico.
Remitirse también al Esquema de los dos espejos: presentado en el Seminario
1.
Y un antecedente, se puede encontrar en Escritos 1: El estadio del espejo como formador el yo.
En Escritos 2, se encuentra el artículo Observación sobre el informe
de Daniel Lagache, donde presenta este modelo óptico en relacion al ideal
del yo.
Natalia Ventura.-