martes, 29 de noviembre de 2022

Seminario 11, "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", sesión "La sexualidad en los desfiladeros del significante"

 Puntuación: Milagros Dapino


¿De qué se trata “el deseo del analista”, y cuál es su importancia práctica y teórica?, ¿A qué hace referencia el concepto de “deseo”?
 

El deseo, se formula en dependencia de la demanda. Esta, sólo puede articularse por mediode significantes. En dicha articulación, queda un resto metonímico por debajo, que es el deseo: impasse, insatisfecho, imposible, no reconocido. Una condición absoluta e inasible.
 

Su función, es la del residuo último del efecto del significante en el sujeto. El sujeto de laenunciación, desea sexualmente. Esta es la fórmula de la realidad sexual del inconciente:las relaciones entre deseo, demanda (significante) y objeto a.
 

El peso de la realidad sexual, se inscribe en la transferencia. En tanto esta, es la puesta en acto de la realidad del inconciente, que es sexual. Si el deseo es deseo del Otro, es clave pensarlo en transferencia. En este caso, el deseo del analista.


En el esquema topológico de la nasa, hay un objeto (a) que debe ser un vacío, el de la pulsación y apertura del inconciente. Sin embargo, si se coloca algo en ese lugar de (a), se obtura la transferencia.

 

Es el deseo del analista, el que puede obturar este lugar: en ese agujero donde debería producirse la asociación libre, Breuer coloca su deseo de un hijo. Abraham, coloca su deseo de ser una madre completa. Ferenczi, el de ser un padre soltero. Number, el de una posición divina. El problema, es la falta de la falta. El analista debe sostener este lugar como un vacío. 

En estos ejemplos históricos, se lee cómo han deseado estos analistas y lo que han aportado a la transferencia. Ellos comandan la transferencia de dos formas: lo que pretenden hacer del analizante y lo que pretenden que el analizante haga de ellos

.
Otra consecuencia de esta obturación en la transferencia por parte del deseo del analista, podría leerse en el acting out. Allí hay algo que no se pudo leer correctamente, que el analizante muestra en lo real, y que llama a la interpretación.

Seminario 11, "Los cuatro conceptos fundaentales del psicoanálisis", puntuación de la sesión "La sexualidad en los desfiladeros del significante"

 Puntuación: Marcela Ledesma


      Lacán retoma la fórmula que había presentado en el capítulo anterior: “La transferencia es la puesta en acto de la realidad inconsciente”.

     En el primer apartado va a repasar el concepto de inconsciente como los efectos que ejerce la palabra sobre el sujeto, para evitar, dice, cualquier aprehensión del inconsciente que tenga como mira una realidad que no sea la de la constitución del sujeto. Y así definido trabajarà para enlazarlo al concepto de transferencia, de la cual dice “estamos todos los que en esto estamos, en una relaciònn con la realidad del inconsciente que nuestra intervenciòn no solo saca a la luz, sino tambièn engendra, hasta cierto punto.   Afirma que:  “la realidad del inconsciente es, verdad insostenible, la realidad sexual”

      Para explicar el por qué va a retomar a Freud y lo que la ciencia moderna ha podido aportar como nuevos saberes. Con el  concepto de división sexual se asegura el mantenimiento del ser de una especie, especie que subsiste en la forma de sus individuos, quienes perecen pero a travès de  la relaciòn del sexo con la muerte asegurarìa la permanencia de esta última. Será  la copulaciòn en el marco de la divisiòn sexual la que asegura la reproducciòn, pero no sin ciertas reglas. Y allì, las reglas del intercambio que ocurren el en plano de la alianza, hacen entrar a la sexualidad en los desfiladeros del significante (estructura elemental del parentesco, aporte del estructuralismo)

      Por otra parte, Lacàn va a mencionar  los descubrimientos de la mitosis, en la que las células sexuales producen su reproducción en un doble proceso de reducción, de la que se desprende la pérdida de algunos elementos visibles, los cromosomas. De la genètica se desprende la funciòn dominante, que a travès de ciertas combinatorias  va a dar como resultado la traducciòn del genotipo en fenotipo, es decir se va a traducir en ciertos rasgos en el individuo a condiciòn de que otros sean expulsados como resto. Esto, dice Lacàn, remite por analogìa a la a minùscula, pero lo trae acà para situar la afinidad entre los enigmas de la sexualidad y el juego del significante

        Para finalizar el apartado Lacàn hará un paralelismo entre la ciencia primitiva basada en una forma de pensamiento que recurre a una combinatoria, a oposiciones, baila al ritmo de las reparticiones sexuales de la sociedad.

      Despuès hace una referencia a la Astrologìa china respecto de que se funda en el juego de significantes que repercuten a todo lo largo de la polìtica, la estructura social, la ètica, la regulaciòn del màs mìnima acto, sin dejar de ser, pese a todo una muy buena ciencia astronòmica.Es verdad, que hasta cierto momento, toda la realidad del cielo puede inscribirse tan solo en una vasta constelaciòn del significantes-

        Iniciara el apartado 2 preguntándose si el inconsciente es el remanente de esa fusión arcaica del pensamiento con la realidad sexual.

 

        Traerá a Jung y su concepto de arquetipo para diferenciarlo del concepto de libido de Freud para intentar responder a esa  pregunta “La libido, es la presencia efectiva, como tal del deseo, deseo que no es sustancia, que està presente en el proceso primario , y que rige hasta el modo en que hemos de abordarlo”

         Respecto del realismo del inconsciente presenta aquella sutileza del filósofo Ricoeur, en acceder al realismo del inconsciente, que no es ambigüedad en las conductas ni futuro saber que se sabe ya por no saberse, sino laguna, corte, ruptura, que se inscribe en cierta falla.

        “Yo sostengo, dice Lacán, que con él análisis, debe revelarse lo tocante a ese punto nodal por el cual la pulsación del inconsciente está vinculada con la realidad sexual. Este punto nodal se llama el deseo, y toda la elaboraciòn teòrica que he llevado a cabo estos ùltimos años busca mostrarles, siguiendo paso a paso la clìnica, còmo el deseo se sitúa en la dependencia de la demanda, demanda que por articularse con significantes, deja un resto metonìmico que se desliza bajo ella, un elemento que no es indeterminado, que es una condiciòn, a un tiempo absoluta e inasible (...) un elemento insatisfecho imposible, no reconocido, que se llama deseo. Esto constituye el punto de empalme con el campo definido por Freud como el de la instancia sexual en el plano del proceso primario”

“La funciòn del deseo es el residuo ùtimo del efecto del significante en el sujeto”

            Tanto en la alucinación como en el sueño Lacàn propone que no se trata de la respuesta a una necesidad, sino de la presencia del sujeto que desea y que desea sexualmente.”Hay que discernir la dimensiòn de significaciòn en toda alucinaciòn para poder captar de què se trata en lo que respecta al principio de placer”

            Así, “el peso de la realidad sexual se inscribe en la transferencia. Desconocida en su mayor parte y, hasta cierto punto, velada, se desliza bajo lo que ocurre en el discurso analìtico (...) que resulta ser el discurso de la demanda”

              Lacàn va a utilizar la figura del ocho interior como una topologìa del sujeto  para “inscribir la libido en el punto donde el lòbulo definido como campo del desarrollo del inconsciente recubre y oculta al otro lòbulo, el de la realidad sexual La libido pareciera ser entonces, lo que pertenece a ambos,  el punto de intersecciòn, pero eso es justamente lo que no es. Este sector en el que parece que los campos se recubren uno a otro es, un vacìo.

           Entonces, cuando Lacan dice “la realidad sexual.,es verdad insostenible, la realidad del inconsciente”… en realidad la libido, cómo presentificación del deseo que subyace al discurso de la demanda, es lo que cómo.interseccion o vacío … hace coincidir realidad sexual y realidad del inconsciente?

               “Esta imagen nos permite figurar el deseo como lugar del empalme del campo de la demanda, donde se presentifica los sìncopes del inconsciente con la realidad sexual. Todo esto depende de una línea de deseo, ligada a la demanda y con la cual se presentifica en la experiencia la incidencia sexual - ¿Cuál es este deseo? Es el deseo del analista.

 

 

 

martes, 15 de noviembre de 2022

Seminario 11 sobre "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", puntuación de la sesión "Análisis y verdad o el cierre del inconsciente"

"Concepciones de la transferencia"

Puntuación: Marina Luquet

 

En el CIL (Campo de Investigaciones Lacanianas) en la lectura del Seminario 11 de Jacques Lacan, en relación a la diferenciación que propone Lacan en el capítulo 11 del Seminario 11, “Análisis yverdad o el cierre del inconsciente”, plantea cómo son consideradas en el trabajo analítico las conceptualizaciones de la transferencia y otras teorías psicoanalíticas. La relación con la dimensión de la verdad y el engaño.

 
Propone la necesidad de revisar las concepciones del psicoanálisis actual tomado como referenciaa los autores: Spitz, Szasz y Nunberg. En esta revisión va a proponer una rectificación de la teoría psicoanalítica con respecto a las mismas, la cual propone que debe partir de la relación del sujeto con el significante.

 
El significante va a ser considerado como primordial y será constituyente en la instauración de la experiencia analítica, como así también en la función radical del inconsciente.
En el punto 3 del presente capítulo, desde la conceptualización lacaniana plantea a los conceptos de la transferencia, el inconsciente y la repetición, determinando las diferencias que habrá con respecto a las otras teorizaciones psicoanalíticas, destacando que, al confundir transferencia con repetición, el modo de operar en el análisis no sería suficiente. Se confunde desde esta concepción con los otros conceptos de lo inconsciente, ya que se propone la restauración de lo que está escondido en el inconsciente y la catarsis de elementos inconscientes.

 
Lacan va a retomar en la revisión que realiza en este seminario, al inconsciente en su temporalidad, surgiendo en la pulsación temporal, va a invertir la topología con respecto a otras teorías psicoanalíticas y propone la imagen de la nasa, que tiene la característica de que “se entreabre y en cuyo fondo se realizará la pesca del pez”.
En cuanto al objeto a, en su estructura esencial, la imagen de la nasa sirve para pensarlo en la apertura y cierre, obturando ese orificio. Así el objeto a, queda succionado, aspirado en el orificio.

 
Lacan asocia la idea de la nasa con el aparato de la lotería, y aporta una observación clínica en: “los primeros enunciados de la asociación libre cocinados en la gran ruleta salen de ella en el intervalo en que el objeto no tapa el orificio.” En esta apertura y cierre puede surgir el sujeto del inconsciente. Esta imagen permite restituir la función constituyente de lo simbólico. Es el juego del sujeto, a pares o nones.

 
Plantea que es este un esquema bulldozer ° que concilia la noción de que la transferencia es a la vez obstáculo a la rememoración y presentificación del cierre del inconsciente, que es el fracaso en
el momento exacto, del buen encuentro. 

Contrapone este modelo a la figura de la alforja, modelo de otra concepción del inconsciente quela lacaniana, como si hubiera un lugar donde “hay dentro y fuera”, lugar desde donde hay quesacar, una parte interior de la alforja, este modelo aporta una topología diferente a la lacaniana delo interior y exterior.


Con la nasa, propone dar cuenta de lo que pasa, cuando lo que está adentro también está afuera.
Lo inconsciente tiene la característica de que lo que pertenece al interior del sujeto pero que se realiza afuera, en el lugar del Otro.
Propone superponer el modelo de la nasa al modelo óptico, que se refiere al yo ideal e ideal del yo.
En el diccionario de Laplanche y Pontalis, el concepto de yo ideal, dice: “Formación intrapsíquica que para algunos autores definen como un ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil.”
La definición del ideal del yo: “término utilizado por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres sustitutos e ideales colectivos. El ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse.”
En el esquema óptico, el sujeto se constituye como ideal en el Otro, su realidad imaginaria la ha de constituir en el Otro.
El esquema permite ver que donde el sujeto se ve donde se forja esa imagen real e invertida de su propio cuerpo, no es de allí desde donde se mira, ya que la ubicación del ojo sería desde atrás del espejo. Por el espejo plano, el sujeto se ve en el espacio del Otro, que se forma detrás de dicho espejo. y el punto desde donde se mira está también en ese espacio.
El punto desde donde habla, en tanto habla, comienza en el lugar del Otro, a constituir esa mentira verídica con que empieza a esbozar lo que a nivel del inconsciente, participa del deseo.

 
En relación al esquema óptico, produce la ilusión, que Lacan llama “ramillete invertido”.
Continúa con la revisión teórica crítica y plantea que la transferencia no es la puesta en acto de una ilusión que, según se supone nos lleva a esa identificación alienante.
Aclarando que es un modelo en que, sería erróneo que el analista se proponga como soporte de esa identificación. Realizando una fuerte crítica a estas conceptualizaciones, respecto a la terminación del análisis, en que lo que se propone es la identificación con el analista.
La transferencia para Lacan, es la puesta en acto de la realidad del inconsciente.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Seminario 11, "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", puntuación sobre "Análisis y verdad o el cierre del inconsciente."

 Reseña: Natalia Ventura


Clase del 22 de abril de 1964

Titulada ANALISIS Y VERDAD Ó EL CIERRE DEL ICC

Tiene 3 apartados: los temas que se resumen son:

-          Decir lo verdadero, mentir, engañarse

-          El yo miento y el yo pienso

-          Homúnculo o sujeto dividido

-          La validez de la psicología

-          La ilusión y su rectificación

-          La transferencia es la puesta en acto de la realidad del icc

PUNTEO

APARTADO 1

Lacan comienza aclarando que continuara problematizando sobre el concepto de transferencia y su uso en el análisis. O en la función del analista.

Al respecto del problema va a decir: que en la relacion de uno con otro queda eludida una dimensión: la dimensión de la verdad. 

La relacion se instaura en un plano que no es simétrico ni reciproco. En ella se instituye una búsqueda de la verdad en la que se supone que uno de los dos sabe ó que sabe más que el otro. (SSS)

De aquí que se piense que no debe engañarse (algo que se le endilga al sujeto porque está situado en la dimensión del engañarse), pero tampoco lo pueden engañar.

Se observa en la clínica que:

-          El motivo que lleva al paciente a buscar su salud, el equilibrio, es UN PROPOSITO ICC.

-          El paciente desea lo contrario de lo que vino a proponer.

Basado en la teoría que dice que su síntoma esta hecho para procurarle satisfacción.

Ahora bien, nos topamos con la ambigüedad de toda aseveración del paciente debido a que ella tiene dos caras.

Nos topamos con la dimensión de la verdad como algo que se instaura (en el acto mismo en que se emprende el análisis, en sus primeros pasos) con cierta mentira y aún por ella. La propia mentira se postula como tal en la dimensión de la verdad.

APARTADO 2 

Lacan rectifica la teoría analítica a partir de la relacion del sujeto con el significante.

El significante es primordial y constituyente:

-          En la instauración de la experiencia analítica

-          En la función radical del icc.

En este sentido Lacan va a decir que es un error sostener que cuando alguien dice yo miento, dice la verdad y por lo tanto no miente.

Es necesario centrar el tema en el esquema de las 4 esquinas de nuestro grafo, que diferencia el plano de la enunciación del plano del enunciado. 

Aquí el yo (je) que enuncia no es el mismo que el yo (je) del enunciado.

Esta división hace que del yo miento (enunciado) resulte un yo te engaño. Es decir, como efecto de la enunciación. Del significante miento. En la enunciación es donde el analista espera al sujeto y le devuelve su propio mensaje, en su verdadera significación. Es decir, en forma invertida. La interpretación solo tiene sentido en el plano de la enunciación.

El proceder fundamental de Freud (la función del analista) es lo que hizo posible en un momento particular de la historia, el descubrimiento del icc. Pero no del icc como termino, el que ya existía, sino de la función del significante en la constitución del icc. Y de la función del analista.

El yo pienso cartesiano, obtiene su certeza por ocupar un lugar en el plano de la enunciación.

Ahora bien, toda enunciación habla del deseo y es animada por él. 

En este punto Lacan “etiqueta” la noción del cogito (pienso) cartesiano con el termino engendro u HOMUNCULO.

(homúnculo = hombre pequeño y débil. Uso despectivo // Hombre artificial creado por científicos en ciencia ficción) 

Del diccionario medico: m. Hombrecito deforme. Se utiliza esta denominación para designar la somatotopía en el área somestésica y en la motora de la corteza cerebral. Si se representan en estas áreas las distintas superficies del cuerpo, se obtiene un hombrecito con unas partes enormemente desarrolladas, mientras que otras son minúsculas.

Homúnculo como hombrecillo que nos gobierna del que habla la psicología. El yo (pienso) como punto de síntesis.

Y aclara … diferencia este homúnculo del sujeto dividido.

Dice: en nuestro vocabulario hablamos de sujeto (que simbolizamos con una S tachada) = sujeto dividido, constituido como segundo respecto del significante. El significante unario. El primer significante, que es una mueca, una marca a partir del cual se organiza la cadena significante. (¿) el propio sujeto se ubica con el rasgo unario. Cuando este significante, este uno queda instituido, la cuenta es un uno. El sujeto tiene que situarse como tal. Pero no a nivel del uno, sino de un uno, a nivel de la cuenta. Asi queda marcada la división (esquizia) que hace que el sujeto como tal se distinga del signo respecto del cual se pudo constituir primero como sujeto.

Por lo tanto, es importante no confundir la función del sujeto tachado (dividido) con la imagen del objeto a. Ya que es asi, como el sujeto se ve, duplicado. Se ve como constituido por la imagen reflejada, se imagina hombre.

En la práctica analítica, situamos al sujeto respecto al significante. Y no con respecto a la realidad tal como se supone que nos constituye.

Agrego: como lo explicaría la psicología (del yo - moi). Y con ello nos introduce en el siguiente apartado.

APARTADO 3

La función del objeto interno. (bueno o malo, desde algunas posiciones teóricas). ¿Cuál es el status de este objeto? ¿Es un objeto de percepción? ¿Como abordarlo? ¿Dónde adviene? ¿Como se concibe en el análisis de la trasferencia?

El icc es algo que se vuelve a cerrar en el momento en que se ha abierto.

La repetición es repetición con respecto a algo siempre fallido (y no repetición estereotípica de la conducta)

Entonces, la TRANSFERENCIA no es solo un modo de acceso a lo que se esconde en el icc.. No es por si sola un modo operatorio suficiente si solo se espera la repetición.  Ó aun la catarsis de elementos icc.

Presenta aquí el esquema de la nasa. Y señala que deberemos superponerlo al modelo óptico que presentó en Observación sobre el informe de Daniel Lagache y que se refiere al yo ideal y al ideal del yo.

Donde el icc es una cosa reservada, cerrada por dentro, a donde tenemos que penetrar desde afuera.

Allí dice que el sujeto se constituye como ideal en el Otro. Es decir que su realidad imaginaria la ha de constituir en el Otro. El esquema del yo permite comprender que allí donde el sujeto se ve, no es allí donde se mira. El sujeto se ve donde se forja esa imagen real e invertida de su propio cuerpo. El sujeto se ve en el espacio del Otro. Y el punto desde donde se mira esta también en ese espacio. Y ese es también el punto desde donde habla.

Asi concibe el cierre del icc por la incidencia de algo que desempeña el papel de obturador: el objeto a. (en el esquema de la nasa)

Los enunciados de la asociación libre salen del intervalo en que el objeto no tapa el orificio. A su vez, esa imagen brutal, permite restituir la función constituyente de lo simbólico.

Es el juego del sujeto, con lo que viene allí a presentificarse en la acción efectiva de la maniobra analítica.

El esquema permite conciliar la noción de transferencia a la vez que como obstáculo al recuerdo, como presentificación del cierre del icc = que es el fracaso, siempre en el momento exacto, del buen encuentro. 

La trasferencia no puede confundirse con un simple medio. Y es algo muy distinto al fin terapéutico. Tampoco se puede asociar como lo hacen algunos con la identificación. (la identificación es una pausa, una falsa terminación de un análisis)

La identificación tiene una relacion estrecha con la trasferencia en la medida en que esta última no ha sido analizada.

Para algunos la función de la trasferencia es un medio para la rectificación realizante. Todo mi discurso de hoy, se opone a ello.

Es decir: la transferencia no es la puesta en acto de una ilusión que nos lleva a una identificación alienante, asi fuera a un modelo ideal.

La trasferencia no sirve de soporte al analista. Y deja sentado un aforismo (regla):

LA TRASFERENCIA ES LA PUESTA EN ACTO DE LA REALIDAD DEL ICC. Y con esto cierra esta clase para prometer continuar con este aforismo en la próxima. Pero antes de despedirse nos pide recordar del icc: la incidencia del acto constituyente del sujeto.  Sin omitir su relacion con la sexualidad. 

RESPUESTAS

Le preguntan: ¿Que es la puesta en actos?

El icc como nos lo presenta Lacan es lo que pertenece al interior del sujeto pero que solo se realiza afuera, es decir, en ese lugar del Otro, que es el único donde el sujeto puede adquirir su status.

Finalmente señala casi al pasar otra diferencia con Freud: el esquema de Freud en el que presenta al yo como el lente con el que la percepción opera sobre la masa amorfa del icc (unbewusstsein) se diferencia de su esquema. Para nosotros lo que está en causa es el objeto a.

 

------------------------------- --------------------------------- ----------------------------------- -------------------------

Aportes y referencias: 

Hay una referencia al esquema óptico para ver la estructura del sujeto dividido, en un video en el que acá en La Plata en Apertura a fines de los 90, se hizo la experiencia del ramo invertido:

https://youtu.be/mzdzBG6HHw4 enlace al “el modelo óptico de Jacques Lacan” realizado en el año 1998, en la UNLP.

Otras referencias para comprender el modelo óptico: 

 https://youtu.be/aZcP6A1ujdQ La constitución del yo según J. Lacan. Breve explicación del modelo óptico.

Remitirse también al Esquema de los dos espejos: presentado en el Seminario 1.

Y un antecedente, se puede encontrar en Escritos 1:  El estadio del espejo como formador el yo.

En Escritos 2, se encuentra el artículo Observación sobre el informe de Daniel Lagache, donde presenta este modelo óptico en relacion al ideal del yo.

Natalia Ventura.-